miércoles, 1 de julio de 2015


El tributo de Otlazpan




Hacia finales del siglo XV, Otlazpan tributaba en Atotonilco, desde ahí se transportaban los productos a Tacuba, miembro de la Triple Alianza que dominaba todos los pueblos concentrados en la Matrícula de Tributos y en el Códice Mendocino.

La tributación era de mantas de diferentes tamaños y diseños, trajes de guerreros, escudos, chía, frijol.

miércoles, 24 de junio de 2015


Archivos antiguos



En los documentos antiguos encontramos información muy valiosa para saber cómo se desarrollaba la vida en determinada época; por ejemplo, en este folio de un "libro de Bautizos" del siglo XVIII, el nombre del pueblo se escribía en náhuatl: Tepexi, ya se le había agregado "del Río". En el registro aparece la "condición social" del bautizado (mestizo), de los padres (mestizos); la "condición legal" del bautizado (hijo legítimo). Se incluían los nombres de los padres y los padrinos; el lugar de origen del bautizado, de los padres y padrinos. 



Registro de "Bernardo Bictoriano, mestizo de La Cantera (de Villagrán), nació el 8 de noviembre de 1784 y fue bautizado el dia 9 del mismo mes y año, fue bautizado por el Br. Bartholomé Sanchez". 
Llama la atención que el niño fue bautizado al otro dia de su nacimiento ¿sería costumbre de la época? o ¿corría peligro de muerte?

miércoles, 3 de junio de 2015

Vestigios en Acoculco (Melchor Ocampo, Tepeji del Río)

INAH
INAH

Este asentamiento se caracteriza por su filiación teotihuacana y zapoteca, los residentes habitaban conjuntos con patios abiertos comunicados por medio de pasillos que llevan a los pórticos que dan acceso a las habitaciones.

Ana María Crespo y Guadalupe Mastache reportaron el predominio de cerámica zapoteca con 63 % y 54% respectivamente, mientras que la cerámica teotihuacana representa el 15% y 17%.

Fuente: "La presencia en el área de Tula, Hidalgo, de grupos relacionados con el barrio de Oaxaca de Teotihuacan" en, Interacción cultural en México Central, Evelyn Rattray, J. Litvak y C. Díaz, comp., UNAM, México, 1981

domingo, 17 de mayo de 2015

El trabajo de los indios





Dondequiera que han congregado a los indios "se han muerto muchissimos como lo emos visto en Huexotzinco y San francisco del Río (...) y otras partes (...) á avido muchas mortandades donde á avido mudanças y otros inconvenientes, que dexan sus tierras labradas".


El texto hace referencia a la etapa en la que los indios de Tepexic, y seguramente también los indios de Otlazpan, estaban obligados a construir casas. El trabajo excesivo los mantenía flacos y desnutridos; y por si fuera poco, los españoles robaban lo que poseían, "algun cavallo que tienen, o algun porqueçuello, y gallinas (...)".

martes, 5 de mayo de 2015





Pueblos dependientes de Tlacopan, siglo XV 





Con mayúscula se anotan los reinos y con minúscula los pueblos sujetos, lo cual indica que Cuauhtitlan controlaba la tributación y entregaba el tributo a Tacuba, que controlaba el área norte y noroeste del Altiplano Central dominado por la Triple Alianza.




martes, 28 de abril de 2015


Los códices


Este es un manuscrito de archivo con el que probamos que la "unión de Otlazpan y Tepexic" no fue el único, ni mucho menos el principal motivo para construir la iglesia y el convento de San Francisco de Asís. Además de la evangelización indígena, la corona española podría ejercer mayor control político y tributario sobre los naturales.

Fue hasta finales del siglo XVIII y  principios del XIX cuando se logró reubicar a gran parte de los indígenas tanto de Otlazpan como de Tepexic para formar un solo pueblo, llamado primero San Francisco Tepexic, después Tepexic del Río. Por último se castellanizó como Tepeji del Río.




viernes, 17 de abril de 2015

Una matrícula de tributarios





Las matrículas de tributarios se utilizaban como en la actualidad los censos de población, ya sabiendo la cantidad de habitantes, era asignada la cantidad de tributo ya fuera comunitario que debían reunir entre todos los matriculados, o bien de manera individual que podía ser como trabajo personal (barrer, cortar leña, acarrear agua), con productos de la tierra (maíz, frijol, chía) o con productos elaborados (mantas tejidas con algodón). 







lunes, 6 de abril de 2015

Mapa de Tepexi 1675


Tepexi 1675 (MGHE)

Autor: Gaspar Pérez, escribano
Soporte: papel 44 x 31.5 cm

El mapa presenta el "camino que va de San Miguel (Jagueyes) a Tepexi" 


Este documento revela que en dicho territorio -que en la época prehispánica había pertenecido a Otlazpan- se producía cal, y durante la etapa virreinal se siguió produciendo (en la actualidad la tierra de la zona conserva las mismas características).


sábado, 28 de marzo de 2015



Un sitio para crianza de ganado en 1591

Mapa San Luis a Tepexi (Archivo MGHE)

Autor: Gaspar Juárez
Soporte: papel de 28.3 x 32.2 cm

En la Nueva España, durante los siglos XVI y XVII, se utilizaban mapas como títulos de propiedad en los que aparecían puntos específicos que sirvieran para ubicar el terreno en propiedad de particulares.
Tomemos en cuenta que en esa época los mapas eran orientados con el Norte a la izquierda, el Sur a la derecha, el Poniente arriba y el Oriente abajo, mientras que ahora se ubica el Norte en el margen superior y el Sur en el inferior.

Gracias al documento corroboramos que desde antes del siglo XII la región había sido habitada por indígenas otomíes, ya para finales del siglo XVI era ocupada tanto por indígenas como por españoles, y las tierras eran propias para pastoreo.

martes, 17 de marzo de 2015

Otlazpan en las fuentes más antiguas

Códice Chimalpopoca


En 1194, estando con los mexicas en Chapultepec, Mazatzin rey de los chichemecas llevó a sus vasallos a establecerse a Otlazpan, uno de los pueblos prehispánicos que dieron origen al actual Tepeji del Río.


Fuente: Códice Chimalpopoca o Anales de Cuauhtitlan, trad. Primo Feliciano Velásquez, UNAM, 1945 

viernes, 6 de marzo de 2015

Los petroglifos, libros de piedra


Foto: Mario de la Cruz
Los petroglifos (del griego petros: piedra y griphein: grabar) representan figuras humanas, escenas cotidianas, figuras geométricas, animales o vegetales grabados sobre piedras, en paneles de acantilados,  hondonadas, oquedades, abrigos rocosos y cuevas, plasmados con diversas técnicas como rayado, grabado, picoteado con instrumentos de piedra. 

El cerro "El Venado" es una muestra más de la presencia humana y una expresión del arte rupestre en la zona limítrofe de Tepeji del Río y Atotonilco de Tula.

Lecturas recomendadas: 
Las pinturas rupestres en el estado de Hidalgo, tomos I-II, Carmen Lorenzo Monterrubio, Gobierno del Estado de Hidalgo/Instituto Hidalguense de Cultura,  1993
Pinturas rupestres de Tezoquipan, Alberto Avilés Cortés, CELCI, 2008
  

             


                            


jueves, 5 de marzo de 2015

Restos fósiles de megafauna

Foto: periódico Milenio
Durante la excavaciones para cimentar la Planta Tratadora de Aguas Residuales "El Salto", ubicada en los límites entre los municipios de Atotonilco de Tula y Tepeji del Río, fueron hallados a 20 m de profundidad, algunos fósiles de megafauna: gliptodonte, mastodonte, mamut, venado, equinos, bisonte, y otros sin identificar. 

Cerca de las osamentas se localizaron dos artefactos líticos, lo cual constata la presencia del hombre primitivo en la Era de Hielo, última etapa del Pleistoceno, ca. 12,000 años (INAH).


El título del blog

Tepexintlazpah Al rescate de la Historia

Tepexintlazpah:  fusión de los nombres originales Tepexic y Otlazpan, tal como aparece en la "Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI", en Manuscritos de la Colección de Joaquín García Izcabalceta; ya que ambos pueblos fueron congregados (reubicados) a partir del 8 de octubre de 1558 para formar uno solo.
El proceso de reubicación fue paulatino y tardó en concretarse casi doscientos años. Hacia finales del siglo XVIII ya se había logrado la unión de Otlazpan y Tepexic que dio origen al actual Tepeji del Río (NA).

"Al rescate de la Historia": para que juntos, administradora y lectores, hagamos historia.

A los lectores: 

Los textos pertenecen a la administradora, por lo cual permite hacer uso de la información, siempre y cuando se cite el título del blog. 
El entrecomillado indicará que los datos fueron tomados de otro autor que será citado al pie de página. 
Por respeto al Derecho de Autor, las imágenes utilizadas para ilustrar las entradas llevarán el nombre del fotógrafo. 





Bienvenida


Este blog fue creado con el fin de dar a conocer la riqueza histórica, la cultura y las tradiciones de Tepeji del Río, Hidalgo (México), pueblo que tuvo su origen al congregarse dos etnias prehispánicas: Tepexic de ascendencia nahua y Otlazpan de  linaje otomí/ñahñu

Lo dedico a quienes nacieron y habitan aquí; a los que  han llegado para quedarse, sintiéndose tepejanos de corazón; a los paisanos que por diversas razones viven lejos añorando el terruño que los vio nacer; a todos los interesados en saber.