martes, 28 de abril de 2015


Los códices


Este es un manuscrito de archivo con el que probamos que la "unión de Otlazpan y Tepexic" no fue el único, ni mucho menos el principal motivo para construir la iglesia y el convento de San Francisco de Asís. Además de la evangelización indígena, la corona española podría ejercer mayor control político y tributario sobre los naturales.

Fue hasta finales del siglo XVIII y  principios del XIX cuando se logró reubicar a gran parte de los indígenas tanto de Otlazpan como de Tepexic para formar un solo pueblo, llamado primero San Francisco Tepexic, después Tepexic del Río. Por último se castellanizó como Tepeji del Río.




viernes, 17 de abril de 2015

Una matrícula de tributarios





Las matrículas de tributarios se utilizaban como en la actualidad los censos de población, ya sabiendo la cantidad de habitantes, era asignada la cantidad de tributo ya fuera comunitario que debían reunir entre todos los matriculados, o bien de manera individual que podía ser como trabajo personal (barrer, cortar leña, acarrear agua), con productos de la tierra (maíz, frijol, chía) o con productos elaborados (mantas tejidas con algodón). 







lunes, 6 de abril de 2015

Mapa de Tepexi 1675


Tepexi 1675 (MGHE)

Autor: Gaspar Pérez, escribano
Soporte: papel 44 x 31.5 cm

El mapa presenta el "camino que va de San Miguel (Jagueyes) a Tepexi" 


Este documento revela que en dicho territorio -que en la época prehispánica había pertenecido a Otlazpan- se producía cal, y durante la etapa virreinal se siguió produciendo (en la actualidad la tierra de la zona conserva las mismas características).